El presidente utiliza prácticas del PRI para concentrar el poder, por lo que México regresó a la era autoritaria.
La investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Catalina Pérez Correa, afirmó que México regresó a la era autoritaria del PRI.
En la columna publicada en el Washington Post, explicó las prácticas priístas que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador utiliza para concentrar el poder.
“La promesa de un nuevo futuro con la que López Obrador llegó al poder se desvaneció, en su lugar queda el regreso a un pasado de la historia mexicana marcada por el uso arbitrario y discrecional del poder”, sostuvo.
Para ejemplificar, mencionó el acuerdo presidencial que se emitió para otorgar los permisos de construcción al Tren Maya y al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sin cumplir con los requisitos que marca la ley.
TE PUEDE INTERESAR: El narcotráfico ya llegó a la SCJN, acusa Isabel Miranda de Wallace
¿Por qué se está regresando a la era autoritaria del PRI?
La investigadora del CIDE menciona tres puntos:
También atacó a periodistas y medios de comunicación, como a Carlos Loret Mola, de quien reveló información fiscal que “está protegida por ley”. A la lista se unen académicos y movimientos sociales, como el feminismo.
“Cualquier voz crítica, según AMLO, no obedece al ejercicio de contrapesos y vigilancia del poder de cualquier democracia, sino al interés de grupos conservadores que buscan perjudicarlo a él y por extensión a México”, señaló.
Recordó que el AMLO envió al Congreso una reforma para que las organizaciones civiles comprueben sus gastos y les puso límites de donativos, medidas que “ponen en riesgo su subsistencia”.
Desde 2021, la Fiscalía General de la República persiguió a 31 científicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a quienes acusa de corrupción y delincuencia organizada.
“Como en el régimen autoritario del PRI, el enorme poder del Estado se usa para intimidar a la ciudadanía”, afirmó.
Las tareas del Ejército y la Marina también aumentaron, realizan funciones de seguridad pública, controlan el comercio marítimo, dirigen la aviación civil, distribuyen y resguardan vacunas, equipo e insumos médicos, incluso participan en la construcción de obras públicas.
Asimismo, aumentó su presupuesto y “el Ejército se independizó económicamente”, afirmó.
En todos estos casos, “el Presidente mostró su inclinación a gobernar sin controles ni transparencia”, subrayó la investigadora Catalina Pérez Correa.